LA AUTOASISTENCIA PSICOLÓGICA: ¿QUE ES?

Qué es la Autoasistencia Psicológica

Necesitamos hacer un aprendizaje para convertir el rechazo que lesiona y no transforma en un rechazo que transforma sin dañar. Eso es posible y cuando lo logramos, extendemos al ámbito psicológico lo que el organismo ya aprendió en el nivel físico.

por Norberto Levy

El autorrechazo sabio es lo que está en la base de la autorregulación biológica, también llamada homeostasis. Esta es la capacidad que tenemos los organismos vivos de albergar una memoria del estado óptimo y de arbitrar los medios para recuperarlo cada vez que lo perdemos. Por ejemplo, disminuye el oxígeno en sangre porque fue utilizado para nutrir los tejidos y el organismo rechaza esa baja de oxígeno. La clave está en que lo rechaza con sabiduría, es decir, que lo hace activando la respiración que es lo que permite incorporar el oxígeno que se perdió. Esto mismo ocurre con todos los otros componentes que se alteran y gracias a este maravilloso mecanismo es que estamos vivos.

En el plano físico la elección del mecanismo restaurador es automática. Es algo que el organismo ya ha aprendido en el curso de su evolución.

Norberto Levy

En el nivel psicológico también rechazamos los estados dolorosos o disfuncionales que nos alejan del óptimo. La diferencia es que la manera en la que los rechazamos frecuentemente no conduce a la transformación deseada. Ese es el rechazo que daña y no transforma. En este plano necesitamos hacer un aprendizaje para convertir el rechazo que lesiona y no transforma en un rechazo que transforma sin dañar. Eso es posible y cuando lo logramos, extendemos al ámbito psicológico lo que el organismo ya aprendió en el nivel físico.
A esta capacidad la he denominado capacidad autoasistencial.

El rechazo y el deseo.

Yo rechazo algo porque deseo que sea distinto, es decir, rechazo y deseo son las dos caras de la misma moneda.
Cada vez que deseo algo está implícito que rechazo todo aquello que no sea eso y cada vez que rechazo algo está implícito que deseo otra cosa.
De modo que deseo y rechazo son los nombres que destacan las dos facetas de la misma energía.
Si la nombráramos completamente diríamos: deseo-rechazo, pero habitualmente nombramos una sola faceta y la otra queda implícita. Generalmente nombramos la faceta que más queremos destacar. Y así hablamos en términos de “quiero tal cosa” o “rechazo tal cosa” pero es bueno recordar que siempre que nombramos una, la otra está implícita.

El rechazo y la aceptación

Hasta ahora en psicología hemos intentado resolver los problemas que el rechazar produce procurando alentar y activar la aceptación.
Lo que presentamos aquí es un camino diferente: Es establecer una distinción dentro del rechazo mismo y observar que existe un rechazo destructivo y un rechazo asistencial. A partir de esta distinción ya no es necesario resolver los problemas que el rechazo produce dejando de rechazar si no más bien aprendiendo a rechazar.

Esta nueva actitud resuelve las múltiples dificultades que presenta el intentar pasar del rechazo a la aceptación. La brecha entre ambas es muy grande y muchas veces la propuesta de ese tránsito se ha convertido en una mera expresión de deseos que termina generando un problema más. Si por ejemplo rechazo a mi parte envidiosa y se me dice: “ Aceptá que tenés envidia…. ”, eso tal vez lo pueda hacer intelectualmente pero no de un modo integral. En mi experiencia he observado que resulta mucho más fértil el poder aprender a rechazar a mi parte envidiosa de un modo eficaz.
Cuando he aprendido a rechazar de un modo asistencial, la aceptación viene sola, sin necesidad de que la llamen, como un elemento más del proceso de acompañamiento y transformación.

Síntesis de la propuesta

La Autoasistencia Psicológica es un modelo teórico y clínico que propone la exploración sistemática y detallada de la relación rechazador-rechazado interior. Además describe las razones por las cuales el rechazo es estéril y propone los pasos vivenciales que es necesario recorrer para transformarlo en rechazo asistencial.

Como se hace

La pregunta que surge frente a esta descripción es: ¿Cómo se detecta la relación rechazador-rechazado interior?
Para mostrarlo utilizaremos un ejemplo: Paula me consultó porque se sentía muy temerosa y quería sentirse más segura. Le pregunté: si imaginaras que esa Paula temerosa estuviera enfrente tuyo: ¿qué le dirías? y ella respondió: ¡la sacudiría para que se despabile…! Luego la invité a que tomara el lugar adonde ubicó a la parte temerosa y que viera cómo se sentía al escuchar eso. Desde allí respondió: Ahora me siento más insegura que antes, me dan ganas de hacerme un bollito y desaparecer.

Y así quedaron claramente identificados los tres protagonistas interiores del conflicto:
El estado rechazado, en este caso el temeroso.
El estado deseado, en este caso el seguro.
El rechazador del aspecto temeroso y deseador del estado de seguridad, que actúa de cierta manera sobre el temeroso para transformarlo en seguro.

Los posibles contenidos del estado rechazado son múltiples: Puede ser un aspecto infantil, celoso, resentido, dependiente, triste, etc. En suma, cualquier parte de uno mismo que uno rechace.
Lo mismo ocurre con los contenidos del estado deseado: Puede ser: seguro, decidido, claro, alegre, maduro, etc.
Al rechazador-deseador lo he denominado “cambiador” porque contiene ambas funciones: rechazar algo y desear cambiarlo. A los efectos prácticos los utilizaré indistintamente, como sinónimos.
La incógnita fundamental es conocer qué hace el cambiador para transformar al aspecto rechazado en el aspecto deseado.
En este caso: sacudirlo.
Esa es la actitud inadecuada que empeora al temeroso, que produce sufrimiento y que es necesario transformar.
Sacudirlo no es la única actitud inadecuada del cambiador. Existen algo más de diez actitudes generalizadas erróneas en la manera de intentar producir una transformación en lo rechazado, cada una con un sistema específico de interacciones.
Desde esta perspectiva la tarea consiste entonces en transformar al cambiador que daña y no transforma en un cambiador que transforma sin dañar.

El nuevo interrogante que surge ante esta propuesta es: ¿Cómo se lleva a cabo?
El modo más eficaz que he encontrado para transformar dichas actitudes inadecuadas del cambiador y que he explorado en los últimos 30 años, es a través de la consulta al aspecto rechazado acerca de qué trato necesitaría recibir del cambiador en lugar de ese que recibe, y una vez que lo descubrió, proponerle al consultante que se convierta en ese cambiador requerido que le brinda al aspecto rechazado lo que él dijo que necesita. Cuando eso ha ocurrido se promueve un diálogo entre ambos.

Cada persona necesita un tiempo distinto para lograrlo y la tarea recién culmina cuando la vivencia de la relación interior entre el asistente y el asistido se ha alcanzado.

Este proceso es sencillo de describir en palabras y parece que por tan obvio es irrelevante pero se requiere una cuidadosa y delicada artesanía técnica para facilitarle al consultante el ingresar y vivir cada uno de estos roles. Sólo cuando se encarna a cada uno de estos personajes y se vive en plenitud cada momento: ser el que siente el miedo, luego ser quien quiere sacudir, y así con el resto de los personajes, es que se puede acceder a la potencia plena de esta experiencia y su aprendizaje.

Las vicisitudes de este proceso las describo en detalle en El Asistente Interior. Aquí presento una versión muy resumida de su esquema básico para hacer inteligible la secuencia.

Otro componente significativo de esta tarea es que el aprendizaje que el rechazador realiza en su diálogo con lo rechazado (en este ejemplo una parte miedosa) trasciende a ese aspecto particular y se va extendiendo a otros aspectos propios que también pueda rechazar. Es decir, el rechazo asistencial se va convirtiendo en una matriz básica que impregna al resto de las relaciones interiores. En la medida que esa calidad de rechazo se consolida, se extiende también a las personas del mundo externo. De modo que si tengo conflictos con mis padres o mi pareja o mis hermanos, etc. no es imprescindible que entre en los detalles particulares de cada vínculo para resolver los conflictos que allí experimento. Los conflictos en esas relaciones se van resolviendo también en la medida en que la matriz básica rechazador-rechazado deja de ser destructiva y se convierte en asistencial.

Cuando esto ocurre, el sufrimiento auto creado disminuye hasta su cesación, tanto en la relación consigo mismo como con los demás.
Esta tarea puede realizarse sin conocer los datos históricos detallados del consultante: Cómo fue su relación con sus padres, cómo fue su infancia, la relación con sus hermanos, etc.
Todo el pasado está presente en la relación rechazador-rechazado interior tal como se presenta en el ahora y los componentes conflictivos del pasado se resuelven en el presente de esa relación.

Contexto histórico

Fritz Perls, creador de la Psicoterapia Gestáltica , ya había llamado la atención sobre la importancia de la autorregulación organísmica como factor substancial en la recuperación de la salud, concepto que fue compartido por todas las psicologías humanistas, al punto tal que esta noción se convirtió en uno de sus rasgos distintivos.

Lo que hace la Autoasistencia Psicológica es profundizar en este concepto, es decir, penetrar en la trama íntima de las relaciones entre los protagonistas de la autorregulación, identificar al autorrechazo como una fuerza fundamental de la misma y centrar su investigación en él, con todo el universo nuevo que se abre al ingresar en ese espacio.
Por todo lo expuesto queda claro que la Autoasistencia se inscribe dentro de las psicologías humanistas, y en la medida en que explora también la dimensión trascendente de la experiencia humana comparte las inquietudes específicas de la Psicología Transpersonal.

Autoasistencia y Nanopsicología

El término “nano” se utiliza como prefijo para nombrar el campo de una actividad cuando opera con tamaños inferiores a la millonésima parte de un milímetro, es decir en escala atómica. Con el progreso tecnológico han ido surgiendo las nanociencias, las nanocomputadoras, etc.
Es evidente que hay un claro avance hacia lo más pequeño y su presencia es cada vez mayor en la industria y en cibernética. La manifestación más conspicua de este movimiento en medicina es la exploración génica. ¿Y qué es un gen? El programa de instrucciones que regula el funcionamiento de cada órgano.

Es interesante observar que en un espacio muy pequeño se encuentra el conjunto de instrucciones que posibilita el funcionamiento de vastos sistemas.

Su valor clínico es enorme pues en una enfermedad podemos ingresar en el gen y, corrigiéndolo, lograremos reparar desde su raíz misma a la enfermedad en cuestión. Este es un salto formidable en el modo de actuar sobre aquello que se desea conocer y transformar.
En ese sentido la Autoasistencia Psicológica , que propone la exploración y resolución sistemática de la relación rechazador-rechazado interior, es también una Nanopsicología.

Este término aún no existe y lo estoy acuñando como una metáfora dado que, como todos sabemos, en psicología no son relevantes las variables de longitud como el micrón o el nanómetro.
Lo que procuro destacar con este término son las enormes posibilidades que se abren en el trabajo psicológico explorando las matrices que se hallan en el universo de lo muy pequeño.
En la relación rechazador-rechazado interior están, efectivamente, las matrices básicas, “los genes”, tanto de la producción como de la resolución de los conflictos en cada uno de nosotros.
Considero que es muy auspicioso para el campo psicológico comprobar que es posible, a partir de la transformación de ese foco “nanométrico” del conflicto, reparar el universo “macro” de las relaciones personales.

fuente: www.autoasistencia.com.ar

Salir de la versión móvil