MURIÓ LA GARDEL CON POLLERAS

A los 102 años partió Nelly Omar, la muchacha peronista

MUÑECA BRAVA

Así como Méjico parió a Chavela Vargas, Perú a Chabuca Granda, Chile a Violeta Parra, Brasil a Mayssa Matarazzo y Argentina a Mercedes Sosa, María Elena Walsh; y hoy a Nelly Omar. Con 102 años murió la última cantora nacional; la Gardel con polleras.

Nació el 10/9 de 1908 como Nilda Elvira Vattuone en la localidad bonaerense de Bonifacio, pero inscripta y criada en Guaminí, donde vivió hasta los 11 años, cuando fallece su padre y se traslada a Buenos Aires con su madre y 10 hermanos.

Omar arrancó con la canción a los 17 con la interpretación de «A mi madre» en radio Splendid, pero se hizo profesional tiempo más tarde. Ella soñaba con ser aviadora. «Mis hermanos hacían vuelos de bautismo y un día yo le dije a mi papá Ahora me toca a mí. El me respondió Vos esperate», contó.

«Tenía 16 años y ya quería volar un avión. Pero a los 17 años fui a Radio Splendid a hacer la prueba, me presentaron a los dueños de la radio y ahí mismo me dijeron Cánte. Y canté A mi madre», rememoró en 2011.

En 1934 conforma un dúo con su hermana Nélida (a quien le «robó» el sobrenombre) y en 1937 conoce a Homero Manzi al trabajar juntos en la audición de Radio Belgrano «Pájaros ausentes», que contaba con libretos del poeta, quien se enamoró perdidamente de ella. Hasta se dijo que le compuso el tango ‘Malena’, aunque Omar dijo que ‘Sur’ y ‘Solamente ella’ también le hacen referencia.

«En 1937. Yo trabajaba con programas que él armaba en Radio Belgrano. Un día le dije Por favor, pare, yo soy una mujer casada. No me moleste. Para qué se lo habré dicho. Era peor. Me escribía letras. Me prometió que se iba a divorciar si yo me divorciaba. Era una persecución. Aparecía por todos lados», contó.

Esta relación se interrumpe cuando, ante la posibilidad del divorcio, la esposa de Manzi intenta suicidarse con un tóxico.«La mujer se tomó un frasco de bromuro cuando se estaban separando y él tuvo que volver a la casa. Cuando volvió, ahí le cerré el paso. Era un amor imposible. Sus amigos me decían Llamalo sino este hombre se va a morir … Un drama», dijo Omar sobre el episodio.

Su adhesión al peronismo le valió proscripción y listas negras, estando prohibida en radios y teatros luego del golpe de Estado de la autodenominada Revolución Libertadora.

«Estuve 17 años sin trabajar porque me metieron en una lista negra impuesta por la revolución fusiladora, por ser peronista de Perón y amiga de Evita, una mujer con gran personalidad que se fue demasiado pronto cuando tenía mucho por hacer», recordó años atrás en un reportaje con la agencia Télam. Y agregó: «Como feliz o desgraciadamente no tenía a nadie a quien darle de comer, porque no tengo hijos, me las fui arreglando sola. Pero claro, tuve que vender el piano».

Pese a los problemas de salud aparejados a su edad y que la llevaron a padecer varias internaciones en el último tiempo, la intérprete concretó en los años 2005, 2009 y 2011 (cuando celebró su centenario) inolvidables presentaciones en el estadio Luna Park.

¿Cómo llegó a superar el centenario? «Yo hago yoga en la cama. Y voy a la ventana y hago ejercicios respiratorios. Hay que tener libre el estómago; hay que comer poco y cantar. No me molesta tener 100 años», le dijo a Clarín en septiembre de 2011.

«Ando con bastoncito ahora. Pero la cabeza la tengo bien puesta. Soy de cabeza dura y corazón blando. Estoy planeando el último recital de mi vida. Ojalá sea el 10 de septiembre, el día de mi cumpleaños 102. La mano izquierda se me quebró. No puedo tocar más la guitarra, pero que vengan amigos guitarristas y yo canto. La voz la tengo intacta. Todavía quiero llevar alegría a mi pueblo. Yo por la vida tengo devoción», le dijo al mismo diario en marzo último.

MUJERES SUFRIDAS

La mención de las artistas del párrafo inicial no son casuales, ya que el común denominador entre todas fueron las vidas de inmenso dolor y el eterno reconocimiento por su obra.

CHAVELA VARGAS

Nacida Isabel Vargas Lizano en 1919 en Costa Rica, donde tuvo una infancia difícil, marcada por la enfermedad, los conflictos familiares y las carencias afectivas, y a los 17 se trasladó a México, país que adoptó como patria. Después de desempeñar varios oficios, a los treinta inició su actividad como cantante profesional. Rebelde y bohemia, con su voz áspera dramatizó las rancheras, género tradicionalmente cantado por hombres. Nadie como ella supo imprimir tan lacerante pasión a las letras de rancheras y boleros, potenciando con el desgarro de su voz la expresión del despecho, los celos o la angustia. Su interpretación de Macorina, una canción de rebeldía del siglo XVII, le permitía jugar a seducir a las mujeres de la audiencia con atuendo masculino, fumando cigarros y bebiendo tequila. Precisamente con este tema, de cuyos arreglos se ocupó la misma cantante, alcanzó sus primeros éxitos a finales de la década de 1950 en Cuba, donde había comenzado su trayectoria profesional. Los excesos con el alcohol, sus amoríos lésbicos -con Frida Kahlo, entre otras mujeres-, sus amistades intensas con artistas e intelectuales de Hollywood, sus dotes de chamana, su retiro de los grandes escenarios a finales de los 70 y su regreso triunfal al cine, de la mano del realizador español Pedro Almodóvar, hicieron de ella una leyenda en vida. Con más de 60 años, y superada finalmente su adicción al alcohol, la cantante vivió en efecto una segunda edad dorada desde los 90 hasta fallecimiento: volvió a editar numerosos discos.

MAYSA MATARAZZO

Maysa Matarazzo falleció en 1977 en un trágico accidente automovilístico en el Puente Rio-Niterói cuando iba hacia su casa de la playa de Maricá, donde vivía sola desde 1972 por los dramas personales y familiares. En su últimas anotación en su diario personal, escribió: “Hoy es noviembre de 1976, soy viuda, tengo 40 años, 20 de carrera y soy una mujer sola. ¿Qué dirá el futuro?

VIOLETA PARRA

En junio de 1965, Violeta Parra regresó a Chile de llevar sus canciones a Europa. Tenía 48 años y ya era famosa allende los mares. A fines de ese año, instaló una gran Carpa a la que llamó; “De la reina”, para que sea el más importante centro de cultura folclórica, junto con sus hijos Ángel e Isabel y los folcloristas Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns, entre otros. Pese a su sueño, el público no la apoyó y esa indiferencia fue uno de los factores que desencadenó su muerte. El otro fue el final de su relación con Gilbert Favre, quien se marchó a Bolivia en 1966, (originó una de sus canciones más conocidas, «Run Run se fue pa’l norte»). Ella, lo fue a ver a Bolivia y lo encontró casado y quedó en un estado de ánimo peor. A pesar de ello, lanza en 1966 “Las últimas composiciones”, que incluye sus himnos humanitarios «Gracias a la vida» y «Volver a los 17», además de otras canciones importantes y conocidas, como «El rin del angelito», «Pupila de águila», «Cantores que reflexionan» y «El Albertío». «Gracias a la vida» ha sido interpretada por grandes artistas como Mercedes Sosa, Raphael y Pedro Vargas —en 1977, las autoridades de TVN prohibieron su triunfo en el programa La canción de todos los tiempos, en el que la interpretó Gloria Simonetti—, y «Volver a los 17», por Joan Manuel Serrat, Milton Nascimento, Franco Simone y muchos otros.
Violeta Parra se suicidó a los 49 años en la carpa de La Reina, el 5 de febrero de 1967, dejando su legado artístico a Chile y al mundo. Mientras que para muchos resulta paradójico que la autora de «Gracias a la vida», -un himno a la existencia, se suicidara un año después de escribirla. Estudiosos y críticos de su obra, perciben en la letra, en el estilo de musicalización, en los tonos usados y en la monotonía de sus temas, el reflejo de un estado de ánimo depresivo y una canción de despedida.

CHABUCA GRANDA

María Isabel Granda y Larco, nació en 1920 en un asentamiento minero de oro del que su padre era el administrador, llamado Cotabamba, en la provincia de Grau, en Perú. Su padre fue Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, que junto a su madre; Isabel Susana Larco Ferrari, pertenecían ambos a la más rancia y elevada de las familias patricias peruanas.
Comienza a cantar a los 12 años de edad, como soprano del coro del elitista Colegio Sagrados Corazones Sophianum de Lima. Pero una mala operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer, aunque por entonces cantaba solo para la alta sociedad limeña de la que era parte. Contrajo matrimonio el 13 de mayo de 1942 con Enrique Demetrio Fuller Da Costa. Tuvieron tres hijos. En 1952 terminó su matrimonio, al ser acusada por su esposo de conducta deshonesta por el solo hecho de componer valses criollos. Su divorcio, –el motivo…-, fue uno de los más grandes escándalos de entonces por el tratamiento pacato de la aristocracia limeña. Allí, entonces, segregada por los de su clase, se convirtió en Chabuca Granda. Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Falleció a los 63 años del corazón.

“LA WALSH Y LA SOSA”

¿Qué se puede agregar a la historia de estas enormes artistas que no sepamos? Su grado de compromiso con su gente hizo que buena parte de sus carreras estuviesen prohibidas, al igual que Nelly Omar. Sin embargo, su obra es inmortal, claro, para fortuna de sus seguidores.

Salir de la versión móvil