Sociedad

«No sé qué es matar la radio»

El periodista y empresario argentino Mario Daniel Pergolini se toma unos minutos para analizar y vaticinar hacia dónde se dirigen hoy los medios de comunicación.

Con más de 30 años de carrera ligados a la radiofonía argentina, un exitoso paso por la Rock & Pop, una manera distinta de hacer y producir televisión, con un devenir hacia una radio televisada (Vorterix) donde hoy casi ni se lo ve, Mario Pergolini analiza la transformación de un medio con el que tanto se dieron mutuamente.

¿Cuál era tu sinónimo de radio en aquellos inicios tuyos?

Yo creo que compañía; lo que más brindó la radio durante el siglo que reinó. Es indudablemente el medio más compañero que hay. No tiene esa pasividad que te pide la televisión. Es mucho mejor que el diario, que es un medio que queda viejo muy rápido en estos momentos. Así que lo primero que me movió fue eso. Tenía, también, todo un hecho fantasioso, que para mí hoy ya no existe: “¿Cómo será el tipo que está hablando?”. Los efectos de sonido, el radioteatro te situaban en un lugar. Estamos hablando de la radio que yo escuchaba cuando empecé, hace treinta y pico de años atrás. Hoy ya no creo que sea eso.

¿Y por qué creés que tuvo que cambiar la radio?

Creo que el que cambió fue el usuario, de alguna forma. Yo creo que hoy más que espectadores, somos consumidores de medios. Creo que el rol que teníamos antes escuchando, leyendo o viendo un medio no es el mismo rol que tenemos ahora. Un sub-30 consume medios muy distinto a cómo los consumo yo y muchísimo más distinto a cómo los consume mi mamá. Yo soy de la generación MTV: nosotros nos sentábamos a esperar que pasaran el nuevo tema de los Rolling Stones. Hoy esa ansiedad mi hijo no la tiene: “Me fijo ya, ¿para qué voy a estar esperando?”. A los tiempos que corremos, el usuario ha cambiado muchísimo. La demanda del usuario ha cambiado.

Y como usuario y parte del medio, ¿Qué estaría bueno que no se pierda aún?

Es que el principio básico de radio sigue existiendo. Aun cuando dejamos la televisión prendida, casi es como una radio sonando de fondo. Ese concepto primerizo de seguir haciendo cosas mientras algo está prendido y lo escucho, eso se va a mantener siempre. Cuando me decían: “Con Vorterix vas a matar la radio”…, no sé qué es matar la radio. El concepto de compañía-parlante sonando sigue estando. Pero también hay una realidad: del 100 % de gente que escucha FM, ya casi el 80 % lo hace desde un dispositivo que no es una radio. Entonces, ¿por qué le vamos a seguir dando algo cuando el usuario ha cambiado? ¿Por qué hay que ser tan romántico con el medio?

¿Cuánto le queda a ese formato de radio de leer diarios y revistas, sacar oyentes al aire, pegar dos temas musicales…?

Yo creo que poco. Si vos te fijás, hace 15 años que estamos con los mismos programas de radio. Y cuando viene alguien nuevo, cuanto mucho lo único que hace es ponerse un poco más maleducado, para entrar en lo popular. Habría que encontrarle una vuelta distinta: entregarle al público el arte, la artística de un programa, con la consigna, por ejemplo, “es lo más barato que hay”. Ahora todo el mundo está buscando el trend topic, como si eso les fuera a cambiar la vida. Es pura vanidad, no tiene sentido. De alguna forma, Twitter se convirtió en la consigna. Pasó lo mismo con la música de rock en la Argentina: cuando cualquiera creía que podía estar en un escenario, porque el público era el que hacía la fiesta, cambió la mirada. Creo que estamos en un camino de cambiar lo que eran los programas de radio. Pero Argentina tiene un amor y pertenencia a los conductores que no se da en otras partes del mundo. Las radios más importantes del mundo, de Londres, por ejemplo, son radios de internet, no salen al aire y, prácticamente, no tienen conductores. Son un formato: radio de hits, radio de jazz, radio de noticias.

¿Vamos camino a ese ejemplo de radio?

Creo que Vorterix es un buen ejemplo del usuario sub-30. La música es un commodity: la tengo yo, la tiene Radio Disney, FM 100, Metro… Después, nosotros curaremos qué nos gusta pasar. Pero no hay temas a los que no se pueda acceder hoy en día. Sin embargo, el concepto está funcionando. La gente está buscando otra cosa. El formato que va a terminar funcionando es este: vamos hacia cierta cosa de transmisión 24 horas. Pero lo que más va a seguir funcionando es el on-demand: “No me digas a qué hora ni cuándo, lo voy a ver cuando se me antoje”. Yo les recomiendo que estudien algo más que radio: hoy un productor de radio ya no es más lo que antes se entendía como productor de radio. Hoy es alguien que sabe editar, sabe dónde encontrar la información y cómo conectar un Skype, entre muchas cosas más.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba