Entrevistas

Felipe Pigna nos cuenta los secretos de la vida de Güemes y Belgrano

El reconocido historiador argentino dialogó en exclusiva con Noticiario Sur en una charla a fondo sobre la vida de los dos próceres.

El 17 y 20 de junio son fechas que conmemoran los fallecimientos de dos hombres claves en la gestación de lo que hoy conocemos como Argentina, es decir, de nuestra nación. Martín Miguel de Güemes y Juan Manuel Belgrano son los protagonistas de esta nota y sobre los secretos de sus vidas, tuvimos el privilegio de charlar con Felipe Pigna para contarnos con lujo de detalle, aquellas perlitas escondidas de esos años en donde la Patria necesitaba valientes, como dice la zamba de Hernán Figueroa Reyes.

¿La historia oficial intentó ocultar la vida de Güemes y de su familia?

Sí, claramente. Por lo menos minimizarla, por lo menos no expresar su rol central en la independencia nacional, ¿no? Algo que es clave, porque sin Güemes, Argentina con suerte terminaba en la frontera norte de Córdoba. Es así de clarito esto.

Hubo intentos muy notables de minimizar esa acción, no reconociendo el valor de Güemes y su familia. Estamos hablando de una familia entera que llevó a la lucha por la independencia. Él y su hermana, sobre todo Macacha.

Y se nota que en un periodo de años que van de 1815 a 1821, él terminó frenando con los infernales, nueve invasiones españolas. Es increíble.

En esa época, ¿por qué nace el recelo desde el Poder Central hacia Güemes?

Básicamente porque entendían que era una competencia, digamos, al poder central. Tenían miedo a que surja un nuevo Artigas en el norte. Era una persona muy popular, Güemes. Entonces pensaban que podía nacer un nuevo caudillo popular en el norte y querían entonces ningunearlo de alguna manera, políticamente.

¿Qué nivel de educación tenía él?

Bueno, él tuvo una educación primaria. Algo estudió en el Colegio de San Carlos en Buenos Aires y después consta en los envíos de dinero que hacía su madre que él se pagaba a profesores particulares. Y era una persona con un muy alto nivel de conocimiento intelectual. Lo ves esto claramente en sus escritos, en sus cartas, por ejemplo. Hay menciones a la literatura universal, a pensadores de su época. Digamos, se percibe una cultura general muy alta y una excelente redacción en sus cartas.

¿Qué importancia tiene la relación que Güemes tuvo con su hermana?

Bueno, mucha, porque como él estaba mucho tiempo en campaña, digamos, María Magdalena Macacha se encargaba del gobierno de Salta, o sea que fue probablemente una de las primeras mujeres argentinas que de hecho ejerció el gobierno de una provincia. Esa es una cosa muy notable. Y así que era fundamental eso por un lado. Y por otro lado era la encargada del servicio de inteligencia güemeseana. Las famosas bomberas, como se decía, que eran las espías, los correos, un servicio altamente eficiente que estaba a cargo de ella y que fue fundamental para este dispositivo que Lugones llamó la guerra gaucha. Es decir, toda esta cuestión del espionaje encarnado fundamentalmente por mujeres fue central a la hora de plantear la lucha en el norte.

¿Por qué se da el freno a las nuevas invasiones?, digamos, es algo casi imposible.

Bueno, se da por la excelente capacidad estratégica de Güemes. Un tipo muy formado militarmente, pero un gran lector también de estrategia y creador, te diría, de un método que se estudió mucho en las academias militares del mundo. Esto de la guerra de guerrillas y de estos pelotones pequeños de ataque rápido como eran los infernales, como se llamaban, que ese nombre se lo pusieron los españoles a los gauchos de Güemes por el infierno que tenían que pasar cada vez que invadían.

Entonces la táctica consistía en dejarlos entrar a estos ejércitos gigantescos de 4.500, 5.000 hombres, y una vez adentro los iban atacando en estos golpes relámpagos. Hay que tener en cuenta que eran más de 100 pelotones, de 60 hombres, 6.000 y pico de combatientes y eso hacía que fuera prácticamente imposible resistir y terminaban retirándose, ¿no? Y en este sentido era fundamental toda la acción de inteligencia, de tener una información precisa de cuáles eran los movimientos de los españoles y ahí estaba entonces la astucia y la capacidad organizativa de Macacha, por ejemplo.

¿En qué momento de su vida y por qué nace la convicción de luchar por los pobres?

Bueno, él viene de una familia rica, de una familia poderosa, de Salta, pero tiene un contacto desde muy chico con los campesinos, con los gauchos y siente un profundo afecto por esa gente y se da cuenta que a la hora de luchar por la patria son los primeros, los decididos, como dice él, y entonces se da cuenta que tiene que enfrentar, además del poder real, el poder de los ejércitos reales al poder de la oligarquía local, que por ejemplo les metían juicios a los gauchos, les metían causas judiciales por abandono de tareas cuando iban a pelear. Entonces él hace algo extraordinario, que es el estatuto gaucho, el fuero gaucho, lo llamó el fuero gaucho, con toda intención, porque estaba el fuero eclesiástico, el fuero militar, aquello que se establecía tribunales especiales para ciertos sectores sociales, siempre sectores del privilegio, y él estableció un fuero gaucho, que es único en la historia, donde se defendía a los gauchos especialmente por el hecho de ser los primeros combatientes en la lucha por la independencia, los principales combatientes, y ahí es donde él asume esta defensa de los sectores populares que lo lleva a que lo llamen el padre de los pobres.

Ahora quiero abarcar los detalles de la vida de Belgrano. ¿En qué tipo de familia nace?

Belgrano es una familia muy rica de comerciantes, una de las familias más ricas de Buenos Aires en su momento, lo que le permite estudiar en Europa. Fíjate que fue prácticamente el único de nuestros próceres, de los que pudo estudiar en Europa. El único seguro que terminó una carrera en Europa fue Manuel Belgrano, que estudió Derecho y Economía en Salamanca y Valladolid, y se recibe con medalla de oro, y un tipo que va más o menos a pedido del padre, esencialmente a estudiar cuestiones vinculadas al comercio, pensando que su hijo vuelva con conocimientos que sirvan a la empresa comercial de la familia, pero estando en Salamanca, no tanto por lo que se impartía en las aulas, que era bastante conservador, sino por lo que se leía fuera de las aulas. Los grupos de estudio que se leía casi a escondidas, esa literatura de la revolución, porque Belgrano llega a España en 1789, justamente el año de la Revolución Francesa, empieza a interesarse por lo que llamamos la economía política, por la escuela fisiocrática, que decía que la riqueza estaba en el suelo, y por el éxito, el best-seller económico del momento, que era La riqueza de las naciones de Adam Smith, que planteaba, muy en el sentido contrario de la escuela fisiocrática, que la riqueza de un país estaba en el trabajo, en la capacidad de transformar la materia prima, que un país podía ser pobre en materia prima, pero rico industrialmente, y ponía, por supuesto, el ejemplo de Inglaterra. Entonces, eso a Belgrano le parece completamente adecuado para este territorio, donde había una sobreabundancia de recursos naturales, y faltaba ese concepto de que además de la riqueza natural que tenemos, también aparece con la riqueza transformadora, por parte del hombre, con la manufactura.

¿Papa le da al permiso a Belgrano de leer algunos libros prohibidos? ¿Cuáles eran y por qué él logra el acceso?

Logra el acceso por sus excelentes calificaciones. Él le pide al Papa una dispensa, el Papa se la otorga, para leer libros prohibidos vinculados a religión, sociología, política. Ahí puede leer a Voltaire, a Rousseau, a Montesquieu, a los grandes pensadores de la Revolución, a economistas como Smith, etc., y eso le facilita mucho las cosas, seguramente.

Trazando paralelismos de aquella época y de la actualidad, ¿qué propuestas de educación que trazó Belgrano se podrían, podríamos decir, hoy en día son actuales?

Bueno, la más actual de todas fue un proyecto que él plantea en 1795, porque después de recibirse el bien a la Argentina, en aquel momento el Virreinato Río La Plata, como secretario del consulado, un organismo colonial que tendía a promover las actividades económicas, y él se lo tomó muy en serio, y ahí empieza a escribir las memorias del consulado, que son memorias anuales, y en una de esas él propone, en 1795, propone la educación gratuita y obligatoria a cargo del Estado, algo que recién se va a concretar casi 100 años después, en 1884, con la ley 1420, impulsada por Sarmiento. En ese mismo planteo de la educación popular obligatoria y gratuita, él incluye a la mujer, lo cual es absolutamente novedoso. Dice que la mujer está en perfectas condiciones de estar en los tres niveles de la enseñanza, en igualdad de condiciones que el hombre, que no hay por qué hacer diferencia, lo cual es totalmente novedoso en un mundo tan machista como el que estoy hablando.Así que es verdaderamente revolucionario.

En cuanto a la bandera, ¿por qué le surge esa idea? ¿Es una manera de revolución, de ser subversivo?

¿Por qué surge la idea de la creación de la bandera? Es un acto de provocación, teniendo en cuenta que gobernaban en Buenos Aires los sectores conservadores, con Rivadavia a la cabeza, la que se llamó el tributo, que tenían mucho temor de enojar a Inglaterra. Inglaterra era aliada a España en ese momento, Inglaterra desaconsejaba todo avance hacia la independencia para mantener su alianza con España.

A Belgrano lo mandan a Rosario a custodiar las costas de las permanentes invasiones de los españoles que estaban en Montevideo, ahí decide crear la bandera y además, en un acto de clara rebeldía, crea dos baterías, dos defensas militares a las que le pone ni más ni menos que libertad e independencia, en un acto de clara provocación. Esto le causa problemas porque lo sancionan, Rivadavia lo sanciona, le dice que ha tenido un injustificado ataque de patriotismo general y lo manda castigado a Jujuy y le pide que esconda esa bandera, cosa que por suerte Belgrano no hace. ¿

¿Y cuándo se convierte él realmente en un estratega militar?

Bueno, yo creo que en el transcurso de la necesidad de la guerra, él había tenido una participación militar durante las invasiones inglesas y tiene que hacerse cargo de ese ejército del norte destruido y organiza el éxodo jujeño, que es una acción militar verdaderamente genial, de dejar el enemigo tierra arrasada y en esos dos grandes triunfos, que son el triunfo de Tucumán y el triunfo de Salta, después él discute bastante si continuar la ofensiva hacia Bolivia, la actual Bolivia, el Alto Perú y un poco presionado por las autoridades porteñas, él avanza y bueno, ahí sí comete errores estratégicos graves en esas dos batallas que son Vilcapugio y Ayohuma, cosa que él es el primero en reconocerlo, que frente a esa dificultad vendrán esas derrotas.

Y la última pregunta que te quiero hacer de esta nota es ¿por qué un hombre tan importante en aquella y en esta época termina muriendo en la miseria?

Bueno, pasa mucho con los hombres importantes y geniales y solidarios sobre todo que de alguna manera no tienen como primer punto el interés personal, lo cual no deja de ser una injusticia absoluta porque es la persona que lo dio todo por la patria, incluso cuando él obtiene los triunfos de Salta y Tucumán, le dan un donativo importantísimo, de un dinero que equivaldría hoy a 4 millones de dólares y él los destina enteramente para la construcción de escuelas en vez de quedárselo él, porque ya no era la persona rica de su juventud, la familia había ido perdiendo dinero, él no cobraba sus sueldos prácticamente, entonces llegamos a un punto que cuando él está enfermo y pide venir a Buenos Aires a morir en el año 20, no tiene ni para pagarle al médico, a pesar de lo cual él reclama que se le paguen ese dinero que es la deuda, que es un montón de dinero y no consigue que nadie le pague ese dinero y le tiene que pagar a su médico con ese reloj, la verdad que es muy triste ese final de una persona tan extraordinaria como Manuel Belgrano.

De yapa, ¿es verdad que ese dinero que se donó para hacer escuelas, una terminó siendo en el 2005?

Tal cual, ese dinero que por supuesto desapareció en las artes públicas fue desviado por fines, vaya a saber cuáles fueron, por el directorio unitario él muere en el 20 sin ver, construía ni una de esas escuelas y las escuelas se fueron construyendo después con otros dineros y la última que se construyó se terminó en 2005 en Jujuy la verdad que increíble una escuela donada en 1813, impresionante

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba