EL ESPACIO EN BUENOS AIRES
La Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico anuncia que se encuentra abierta la inscripción para participar de las XXI Jornadas de la Ciudad “El espacio en Buenos Aires” que se llevarán a cabo entre el 10 y el 12 de septiembre en la Manzana de las Luces de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Perú 272.
La ciudad no es un espacio inanimado sino el lugar en que se habita. Urbe y cuerpos pero también, ensayos estéticos, políticos y formas del habitar. El transcurrir del tiempo va modificando el espacio. Buenos Aires aparece en la memoria, desde su origen histórico, como ciudad puerto y, al mismo tiempo, puerta de entrada al cuerpo de la nación. También, como metrópolis que comienza a dar la espalda al río para revalorizarlo desde el oficio inmobiliario desde hace pocos años. La ciudad es el espacio del devenir histórico de cuatro siglos: tanto las transformaciones sociales se adhieren a la ciudad como marcas, como las innovaciones del urbanista proponen nuevas formas de vivirla.
La comunidad está invitada a remitir ponencias originales para trabajar durante las Jornadas. Los trabajos deberán ser inéditos y serán evaluados por una comisión de lectura, que determinará su aceptación, basándose en su calidad y en la coherencia con las pautas metodológicas propuestas.
os trabajos aceptados serán publicados en formato digital y su recepción vencerá indefectiblemente el 20 de julio de 2008. En el caso de necesitarse para la exposición algún tipo de soporte técnico (cañón de Power Point, DVD, etc.), se deberá comunicar al momento de presentar la ponencia.
La temática podrá ser abordada desde distintas disciplinas: historia, arte, arquitectura, urbanismo, antropología, geografía, sociología, comunicación, etc. En este sentido se proponen una serie de temáticas que resultan oportunas en nuestro contexto:
Espacio y memoria.
Transformaciones urbanas.
Uso del espacio público.
La ciudad como objeto cultural complejo.
Replanteos de la geografía.
Formas de habitar la ciudad.
El espacio urbano a través de los medios.
El espacio y el deporte.
autas de presentación
El original deberá se enviado como archivo adjunto por correo electrónico a: comunicación_ihcba@buenosaires.gov.ar , nominándolo con apellido y nombre del autor.
En el cuerpo del e-mail deberán consignarse los siguientes datos: apellido y nombre, DNI, domicilio, teléfono, correo electrónico, profesión, procedencia académica, titulo de la ponencia y hasta cinco palabras clave.
También deberá enviarse, en otro archivo adjunto, un resumen del trabajo de no más de 1.500 caracteres con espacio.
La extensión del trabajo será de 20 páginas (no más de 50.000 caracteres con espacios), sin carátula y con el siguiente encabezado: Título del trabajo, Autor/es.
Deberá utilizarse procesador de texto Word 95 o posteriores, fuente Arial, cuerpo 12 y formato de hoja A4.
El texto deberá estar marginado a la izquierda, sin corte de palabras.
El texto deberá tener márgenes amplios y un interlineado de 1,5 líneas.
No deberán utilizarse tabulaciones ni dejar sangrías.
Las mayúsculas deberán ir acentuadas.
No escribir títulos ni textos en mayúsculas corridas.
Para los destacados dentro del texto no utilizar el subrayado.
Notas: colocarlas al pie de página utilizando el comando para tal fin disponible en Word (ventana “Insertar” opción “nota al pie”).
Controlar la numeración de páginas y notas.
Bibliografía: debe estar ordenada alfabéticamente. Se recomienda emplear comas para separar los campos, no utilizar mayúsculas corridas y seguir la disposición que se indica a continuación:
a) Para libros: apellido y nombre del autor, título de la obra (en itálica o bastardilla), lugar, editorial, fecha.
Ejemplo:
-Benito, Ángel, La enseñanza del periodismo y el progreso político, Barcelona, Instituto de Ciencias Sociales, 1967.
-Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998.
-Marx, Carlos y Engels, Federico, Obras escogidas, tomo I, Moscú, Editorial Progreso, 1976.
b) Para artículos: apellido y nombre del autor, título del artículo con comillas, título de la obra (en itálica o bastardilla), lugar, editorial, fecha.
Ejemplo:
-Sorrentino, Fernando, “¿Cómo hablan los unitarios?” en La Nación, Buenos Aires, 30 de diciembre de 2001, p. 3, sección 6.
-Yerushalmi, Yosef, “Reflexiones sobre el olvido” en Yosef Yerushalmi y otros, Usos del olvido, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
c) Para testimonios orales: nombre y/o seudónimo del entrevistado/a (en caso de que el testimoniante no acepte que su nombre aparezca, deberá especificarse el género), edad aproximada, profesión u oficio o algún indicador que motive su inclusión en esa investigación, lugar y fecha de la entrevista, nombre del entrevistador (sólo cuando la entrevista haya sido hecha por otra persona que no sea la autora de esta investigación).
Formato: el nombre del entrevistado/a en Itálica o cursiva, evitar el uso de negritas, separar los campos por comas, evitar las mayúsculas corridas.
Ejemplo:
-Juan Pérez, más de 60, vecino del barrio de Monserrat, Buenos Aires, 14 de febrero de 2007, entrevistado por José García.
Las citas de testimonios orales se escribirán en letra cursiva a diferencia de las citas textuales, que se presentaran en letra redonda/normal.
Ilustraciones: enviar archivos con extensión JPG a 300 dpi de resolución, de no menos de 10 cm. de lado. No deben incluirse dentro del archivo de Word; para esto deberá colocarse una referencia en el texto principal. Los epígrafes deben enviarse en un archivo aparte.
nformes, incripción y recepción de trabajos: en el Instituto Histórico
Avda. Córdoba 1556 Planta Alta
Tel. 4813-5822/9370
Correo Electrónico: comunicacion_ihcba@buenosaires.gov.ar