Pymes reclaman medidas urgentes ante una economía desigual

En medio de un escenario económico desafiante, la Cámara de Diputados debate este martes una serie de proyectos impulsados por la oposición que buscan aliviar la situación del sector pyme. Las propuestas incluyen beneficios fiscales, simplificación administrativa y un proceso de desburocratización, entre otros aspectos. El tratamiento legislativo llega en un contexto de fuerte presión por alcanzar el déficit cero, lo que podría dificultar la implementación de las medidas que se discutirán eventualmente en comisión.
En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Elisabet Piacentini, presidenta de la Comisión PyME del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, consideró que el proyecto es “muy ambicioso” pero difícil de compatibilizar con las restricciones fiscales. Señaló que algunas propuestas, como la reducción del 50% de cargas sociales para nuevos empleados, generan tensión con el sistema previsional. “Es un difícil equilibrio: aligerar las cargas para el sector productivo puede significar menos fondos para jubilaciones”, advirtió.
Por otra parte, remarcó que “hay dos Argentinas”, con sectores que crecen y otros que siguen en emergencia. Por un lado, señaló que hay actividades que muestran signos de recuperación, como el turismo, los servicios vinculados a la inteligencia artificial y el consumo de bienes de confort, donde algunas empresas logran márgenes de rentabilidad sostenibles. Por otro lado, describió un escenario mucho más complejo para el comercio tradicional y los trabajadores con ingresos fijos —como asalariados y jubilados—, que enfrentan severas dificultades para llegar a fin de mes
Piacentini también hizo hincapié en las trabas estructurales que enfrentan las pymes, como los costos logísticos, la presión impositiva y la falta de una ley específica para el sector. Destacó que, si bien algunas medidas se lograron, como limitar los embargos automáticos de ARBA y permitir nuevos planes de pago, todavía hay 154 tributos que complican la operatoria diaria. “Habilitar un comercio debería ser gratuito, pero seguimos pagando tasas, haciendo trámites, cuando en realidad estamos generando empleo”, sostuvo. También alertó sobre el cierre de más de 15.000 kioscos en el último tiempo en CABA y habló sobre la amenaza que representa la competencia externa para sectores como el textil.